¿Cómo conseguir inversión para tu empresa?

by admin
16 julio, 2019

El camino de una startup es largo, duro y lleno de dificultades; pero trae consigo grandes logros.

Un co-fundador persigue 3 fuentes de reconocimiento: la económica, el éxito con reconocimiento social; y el de agradecimiento por generar oportunidad de desarrollo para mejorar la vida de las personas.

Para empujar una nueva startup, la clave está en un buen equipo, donde los co-fundadores estén sincronizados con habilidades y talentos complementarios, con personas que los acompañan en su aventura, fidelizadas con apoyo a las locas ideas innovadoras de negocios emprendidas.

Una startup no es cualquier empresa, suele tratarse de empresas pequeñas que crecen velozmente, con rápida velocidad de acción y adaptación a cambios sobre la marcha. Los emprendedores se unen a equipos complementarios para poder generar competencias a nivel regional y seguir escalando.

Vamos a hablar más adelante de cómo buscar los complementos para un buen equipo estratégico.

Ahora, veamos cuáles son las etapas de una Startup:

Etapa inicial: es la fase con la que comienza el proyecto y cuyo objetivo fundamental es desarrollar la idea de manera adecuada. Es clave entender bien el problema que se busca resolver, y enamorarse del problema.

Nota: es recomendable estresar el modelo de negocio para desafiar su potencial de rentabilidad. No hay que arrancar con una idea que no generará ganancias. Los co-fundadores tienen que entender bien el modelo de negocio y su potencial de monetización.

Etapa temprana: el producto o servicio ya se encuentra en el mercado, el objetivo es mejorar el producto y encontrar el canal de captación.

Nota: comprender las expectativas de nuestros clientes y entrenar una fuerza de ventas es la clave para mejorar los canales de venta y la comunicación. Tenemos que hablar con los clientes no satisfechos y entender cómo hacerlos un consumidor feliz.

Etapa de crecimiento: se centra en conseguir escalabilidad de manera sostenible para así definir el público objetivo y se participa activamente en el mercado.

Nota: en la etapa inicial aplicamos un proceso de filtro a la idea que estamos desarrollando. En él, debimos haber considerado los intereses de inversores locales. En la mayoría de las startups, la escalabilidad no se da de forma orgánica (“bootstrapping”), las startups, cuando logran ser validadas, necesitan de una ronda para levantar fondos y crecer. El tip: empecemos con proyectos en los que los inversionistas están interesados.

Etapa de expansión: plantear la expansión a nuevos mercados.

Nota: más rondas para levantamiento de fondos, necesidad de apertura de contactos regionales. Profesionalización y organización de la empresa: tenemos que definir procesos y prepararnos para lo más importante, “la venta”.

Etapa de venta: El trabajo en equipo, valor fundamental para el éxito. El orden, el reporte y la organización de todas las etapas anteriores marca la diferencia a esta.

Nota: las negociaciones de los co-fundadores con los interesados en la adquisición de la compañía requieren un gran caudal de información ordenada, organizada y presentada de forma simple, linda y precisa. Todo el esfuerzo profesional aportado en los años de las etapas anteriores tiene su pasarela aquí.

La búsqueda de la innovación constante es una particularidad de los emprendedores, aprovechan oportunidades que se presentan a las nuevas tecnologías digitales creando soluciones ágiles y simples ligadas a una idea innovadora de negocio.

Resumimos la definición de startup como la comprensión de un problema para la creación de un nuevo negocio, con una solución de gran posibilidad de crecimiento, con un modelo rentable y escalable.

¿Eres emprendedor o inversor? ¡Compartinos tu experiencia!

Leave a comment